DISCOS ABRASIVOS DE CORTE

Comunmente, en la jerga, se los suele llamar «discos para amoladora», y si bien están presentes en el mercado hace muchísimos años, lo cierto es que hay toda una serie de leyendas en torno a sus usos y aplicaciones.

Uno de los primeros recaudos a considerar al momento de realizar la compra de un disco de corte abrasivo es lo que refiere a la fecha de vencimiento. Este dato suele no ser tenido en cuenta, sin embargo, es muy importante, ya que en el proceso de fabricación el disco consiste en la unión de diferentes tipos de materiales (usualemente son granos) que se aglutinan utilizando un químico. Éste tiene una vida útil que, una vez transcurrida, comienza a «descomponerse». Entonces, tal como si fuera un medicamento, éstos discos abrasivos, por norma, debieran contar con una identificación relacionada con la fecha de vencimiento, una vez pasada la misma, NO es recomendable su uso.

¿Dónde se encuentra la fecha de vencimiento o caducidad del disco abrasivo? En general suelen estamparla sobre el anillo metálico central. Sin embargo, puede estar impresa sobre el cuerpo del mismo. En general se la encuentra buscando una codificación que suele ser así: V (de vencimiento) / MES (en números) / AÑO (en números) por ejemplo, V: 12/2022

¿Qué materiales componen el disco abrasivo?
Los materiales esenciales que componen un disco de corte abrasivo son tres:

Material de corte: denominado “grano abrasivo”, es el elemento esencial del disco porque realiza la función de corte, cubre la superficie del disco y su dureza debe ser mayor que la pieza de trabajo.
Material aglutinante: es el que permite la unión de los granos abrasivos, puede ser natural o artificial y confiere resistencia y dureza al disco. La fortaleza con la que el aglutinante mantiene unidos los granos abrasivos determina el “grado” del disco, el cual, a su vez, puede afectar la velocidad del disco y la profundidad del corte o desbaste.
Material de malla: es el refuerzo mecánico que impide la fractura del disco. Generalmente, el material de malla consta de una o más capas de fibra de vidrio.
Llegados a este punto, es importante diferenciar claramente la operación de corte, de la operación de desbaste.

DIFERENCIAS ENTRE LAS OPERACIONES DE CORTE Y DESBASTE

Una vez definida la operación a realizar, sea corte o desbaste, se debe elegir el componente del disco en función del material a trabajar.

¿Qué componentes son los más frecuentes en los discos abrasivos de corte?
La correcta combinación de material de corte y aglutinante permiten la existencia de discos abrasivos que cubren las necesidades más exigentes. Así, por ejemplo, los discos de óxido de aluminio con aglutinante cerámico son muy comunes y económicos, aunque poseen baja resistencia al choque mecánico y térmico. En cambio, los discos que contienen resina son más flexibles por la naturaleza elástica del aglutinante y, por lo tanto, son más resistentes.

Por fin, la última consideración tendrá relación con la forma y el diámetro.

Forma y diámetro de los discos abrasivos de corte
tengamos en cuenta que, como ya vimos en otro artículo, los discos abrasivos de corte y desbaste para amoladoras vienen de al menos dos formas distintas, de acuerdo con el uso, tal como muestra la tabla que sigue.

En lo que refiere al diámetro, simplemente hay que seguir el indicado en la herramienta eléctrica, por ejemplo, en el caso de las amoladoras, una medida común es 4″ 1 /2 o 115mm. Al momento de elegir el disco de corte es importante verificar que tenga identificada esa misma dimensión.

Al momento de instalar el disco en la amoladora, suele surgir la pregunta ¿de qué lado va el disco? En general, suelen indicarlo en las informaciones impresas en el disco, sin embargo, puede suceder que no esté allí o que se haya borrado. Lo cierto es que en la mayoría de los casos es indistinto. Se puede colocar con la etiqueta a la vista o por su reverso.

Por último, los discos de corte bien utilizados son una herramienta fundamental para tareas de herrería y metalúrgica. Hemos visto en redes sociales circular una serie de inventos caseros aparentemente muy novedosos, pero que, por no cumplir con las normas de fabricación, pueden ser peligrosos.

Es MUY importante verificar que se trate de un fabricante certificado, que cumpla con las normativas internacionales.
Como dicen «a veces lo barato sale caro!».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping Cart
×

Powered by Legatex

× Chatea con nosotros